LA MOTIVACION
Todo ser vivo quiere mejorar, y el ser humano no es una excepción. El ser humano, cuanto más consciente más quiere mejorar, más deseos tiene de crecer a todos los niveles y conseguir el desarrollo personal integral y armónico. La tendencia natural a conseguir el Desarrollo Personal, Integral y Armónico (en adelante DPIA, por economía del lenguaje) obedece a mecanismos básicos de conducta de éxito de supervivencia segura y cómoda . Entendemos por DPIA esa tendencia connatural al ser vivo de lograr el desarrollo máximo de sus potencialidades, capacidades y posibilidades. Potencialidades se refiere a las aptitudes con las que el individuo cuenta para el logro de determinados fines. Las capacidades se construyen sobre las potencialidades añadiéndoles a la aptitud la actitud para el logro de la finalidad de sus acciones. Las posibilidades vienen condicionadas por la suma de potencialidades + capacidades y el entorno para la consecución de nuestros objetivos.
Para facilitar la comprensión de nuestro discurso veamos la siguiente tabla:

Potencialidad, Capacidad y Posibilidad. La base de La motivacion en el estudio
Veamos un ejemplo: si yo tengo una altura suficiente para ser pivot de Los Ángeles Lakers (potencialidad) y me dedico a entrenar con todas mis fuerzas, viendo que sí puedo conseguir lo que considero el fin que deseo conseguir en mi vida, estoy sumando a mi aptitud (altura) mi actitud (positiva hacia la finalidad que me propongo) y puedo ver mis capacidades de logro. Pero, … resulta que vivo en un pueblo inuit de Groenlandia en donde no hay ningún equipo de baloncesto en el que poder demostrar mis aptitudes y mi actitud … mis potencialidades y mis capacidades no tienen posibilidad de desarrollarse fácilmente para la consecución de mis objetivos. El entorno no me ayuda.
Tenemos claro, por tanto, los tres pilares de nuestro DPIA: potencialidades, capacidades y posibilidades. El fin, la finalidad y los objetivos deben estar en coherencia correlativa con los tres pilares antedichos. El fin debe estar alineado con las potencialidades, la finalidad con las capacidades y los objetivos con las posibilidades. Para la consecución de nuestros fines debemos explicitar, lo más claramente posible, nuestro plan de acción, sabiendo que será muy general y flexible, pues poseemos muchas potencialidades que nuestra actitud dirigirá hacia una u otra de las finalidades posibles que se concretarán en un proyecto ya más concreto y con líneas de operativización que se adaptarán al entorno y se reflejarán en nuestro programa, en el que ya se establecerán los objetivos, más cuantificables que los fines.
Si ese alineamiento está dentro de unos umbrales de correlación lineal podemos conseguir la eficacia de nuestras acciones para la consecución del éxito. Si nuestra actitud es positiva esa eficacia se transformará en efectividad de nuestras acciones consiguiendo una gran calidad en la elaboración de nuestro éxito para la consecución de la finalidad. Y además, si el entorno nos ofrece sus posibilidades de logro, nuestras acciones serán eficientes.
Para facilitar la comprensión de nuestro discurso veamos la siguiente tabla:

Tabla de de potencialidades, capacidad y posibilidad. Hacia el exito con un buen plan.
Una vez que como madres y padres tenemos claro este simplificado marco teórico podemos continuar hacia la comprensión de la motivación al estudio, entendiendo el estudio como una inversión. Imaginemos que cada hora de estudio es una moneda que introducimos en una hucha. Hucha que en su momento podemos abrir y sacar las monedas para invertirlas en un mejor puesto de trabajo ya que un graduado puede trabajar en todos los trabajos para los que no se requieren requisitos de ningún tipo. Veamos: un graduado, ingeniero o cualquier otro titulado superior puede realizar trabajos para los que le faculta su titulación (de ahí facultad y facultativo) y cualquier otro de los trabajos para los que no se requiere titulación alguna como peón de la construcción, limpiador, minero o cualquier otro. A la inversa no es posible. Una persona sin titulación no puede ejercer ninguna profesión para la que si se requiere titulación específica.
Una mayor formación nos posibilita, además de un mejor trabajo, una mejor calidad de vida, en tanto en cuanto a mayor formación mayor poder de transferencia. Los aprendizajes realizados nos posibilitan mayor capacidad para realizar otros aprendizajes: aprender idiomas, música, pintura, relacionarnos, tecnologías, … Y todo ello potencia el DPIA.
¿Qué papel juega el estudio en todo esto?
DESARROLLO es mejorar, implementar, empoderar nuestras potencialidades. Nuestro desarrollo debe ser, y no puede ser de otra manera, PERSONAL, nadie puede desarrollarse por nosotros. Nuestro desarrollo personal debe ser INTEGRAL, en el ámbito físico y mental.
¿Cómo se consigue el desarrollo personal integral desde el ámbito físico? Ingiriendo agua y alimentos, realizando ejercicio físico, cuidando nuestros sentidos, manteniéndonos sanos, … pero, sobre todo respirando, respirando sano y haciendo diariamente ejercicios de respiración consciente.
¿Cómo se consigue el desarrollo personal integral desde el ámbito mental? ? Ingiriendo agua y alimentos; no solo alimentos físicos, sino “alimentos intelectuales”. El principal alimento intelectual es el ESTUDIO. También ejercicio, cuidando nuestros sentidos, ya que son los canales de entrada de información a nuestro cerebro, manteniéndonos sanos física y mentalmente, respirando sano y haciendo diariamente ejercicios de respiración consciente, pues el principal “combustible” de nuestro cerebro es el oxígeno.
La motivación en el estudio
¿Qué es ESTUDIAR?
Estudiar es, poner en juego un conjunto de capacidades físicas y mentales. Capacidades físicas: alimentarnos correctamente (no ingerir tóxicos que afecten negativamente al cerebro), respirar sano (oxigenar el cerebro), cuidar nuestros sentidos, (sobre todo la vista y el oído como principales canales de entrada de información en el cerebro), hacer ejercicio físico (recordemos “Mens sana in corpore sano”). Capacidades mentales: VOLUNTAD que direccione la imaginación hacia la memoria eficiente como principal recurso de la inteligencia como capacidad para reflexionar, razonar y emitir juicios. Veámoslo gráficamente:
Continuaremos nuestra reflexión en posteriores espacios intentando contestar a algunas preguntas como: ¿Por qué estudiar? ¿Cómo estudiar? ¿para qué estudiar? ¿Cuándo estudiar? ¿Dónde estudiar? …
Elías Domínguez Prieto
Doctor en Ciencias de la Educación.
María del Carmen Mora Domínguez
Estudiante de 4º de Magisterio
Xiana Domínguez Estévez
Estudiante de Magisterio